domingo, 23 de noviembre de 2014

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA / FREDDY GARCIA M.A.



Según Carroll, la época moderna de la Responsabilidad Social fue marcada por la publicación de (Bowen, 1953, p. 35), quien utiliza el concepto de Responsabilidad Social para hacer referencia a las obligaciones de los empresarios para impulsar políticas en responsabilidad social, para tomar decisiones, o para seguir las líneas de acción que son deseables en términos de los objetivos y los valores de nuestra sociedad.

La Responsabilidad Social, es el vínculo que existe entre las organizaciones y la comunidad, vista desde un enfoque ético y moral. Se trata de un compromiso moral irrenunciable que, a la par genera nuevo conocimiento relevante para la solución de los problemas sociales.

  El experto venezolano Víctor Guédez, asegura que la “responsabilidad social de las empresas debe estar ligada a la misión, visión y valores de las organizaciones y, en consecuencia, se revela como esencia y estrategia sustantiva”, añadiendo que es responsabilidad de la alta gerencia pero que requiere el trabajo de todos los miembros de la organización (Guédez, 2006, p. 142)


La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es un enfoque ético del vínculo mutuo entre universidad y sociedad. Se trata de un compromiso moral irrenunciable que, a la par que genera nuevo conocimiento relevante para la solución de los problemas sociales, permite la aplicación directa del saber científico y tecnológico, así como una formación profesional más humanitaria.

Es una nueva política de gestión, un nuevo modo de administrar las organizaciones, cuales sean, cuidando de los impactos y efectos colaterales que se generan a diario adentro y afuera de la institución, responsabilizándose por las consecuencias sociales inducidas por el mismo funcionamiento de la organización. Este nuevo modelo de gestión está basado en fines éticos y de desarrollo social justo y sostenible, y tiene el afán de promover estándares y regulaciones universales.
Por lo tanto, la Responsabilidad Social es aplicable a todas las organizaciones sin excepción, las públicas como las privadas, las con fines de lucro y las sin fines de lucro. El hecho de que haya nacido primero en el medio empresarial no la reserva exclusivamente a las empresas. Nuestras administraciones públicas, nuestras casas de estudios, nuestras asociaciones del tercer sector, ellas también deben de ser socialmente responsables en cuanto organizaciones. Es como la Democracia: nació en Grecia, pero no está hecha solamente para los griegos. 

 La Responsabilidad Social es, para una organización:
(1) su política de calidad ética;
(2) orientada hacia el desarrollo humano sostenible;
(3) basada en el diagnóstico y la gestión de todos los impactos y efectos colaterales que el funcionamiento de dicha organización puede generar, tanto hacia dentro como hacia fuera de sí misma, cuidando que dichos impactos sean positivos, mitigando, reduciendo y suprimiendo paulatinamente todos los malos efectos diagnosticados;
(4) haciendo esto en diálogo y asociación con los diferentes grupos interesados en el buen desempeño de la organización y la solución de los problemas descubiertos;
(5) manteniendo una coherencia entre la misión institucional declarada y la práctica efectiva de la institución.

 Propuestas para el Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola

·         Vincular la universidad con el entorno social, cultural y política.
·         Desarrollar proyectos de investigación, desde la universidad en comunidades vulnerables.
·         Asesorar a organizaciones con relación a la aplicación de la tecnología en sus áreas de acciones.
·         Desarrollar programas y proyectos sociales encaminados a mejorar la calidad de vida y la disminución de la pobreza, en las diferentes comunidades de donde provienen nuestros estudiantes.
·         Diligenciar programas y proyectos a través de organizaciones nacionales e internacionales que favorezcan la reducción de la pobreza y eleven el nivel de vida de los (as)  ciudadanas.
·         Participar en programas desde la universidad que ayuden al desarrollo social, económico y cultural de las comunidades (Un techo para mi país, apoyo al 4% de la educación, Reforzamiento, Vida Azul, Discapacitados, entre otros).

 Cita del Plan Estratégico de AUSJAL, página 11

Entre las nueve tendencias de la educación superior en América Latina que tienen implicaciones directas para el trabajo de la Red Ausjal, tenemos la número nueve, que se relaciona con la Responsabilidad Social Universitaria:

9) El papel de la universidad como agente socialmente responsable ha cobrado una mayor importancia durante las ultimas dos décadas. Este movimiento de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) implica la ampliación de las funciones tradicionales de la universidad y el surgimiento de un nuevo paradigma que la concibe como un agente activo en la promoción del desarrollo social.

A diferencia de otras instituciones educativas y del mundo empresarial, para las universidades de la AUSJAL el papel de agente de cambio social y la responsabilidad para con la sociedad forma parte de su razón de ser.

El tema RSU representa una excelente oportunidad para la Asociación del trabajo de campo desarrollado por sus universidades y por su Red de Homólogos de RSU. A futuro, la Red deberá continuar su proceso para desarrollar las Políticas y Sistemas para la Autoevaluación y Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria.

 Responsabilidad Social Universitaria IEESL

 ¿Qué universidad para que sociedad? La universidad debe desarrollar el espíritu solidario y que los estudiantes aprendan a asumir lo público como propio, la búsqueda del Bien Común como el bien propio.

La universidad responsable socialmente va formando el pensamiento, los afectos, la espiritualidad y la voluntad de acción hacia un mundo en el que prevalezca la dignidad y las oportunidades para todos, que no es lo que hoy tenemos en América Latina, ni en el mundo globalizado. Son palabras grandes, pero día a día estas se siembran en las acciones más pequeñas y deben estar presentes explícita o implícitamente en el currículo.

La RSU no es un apéndice, sino que pertenece a la identidad misma de la universidad jesuita y se debe expresar de manera integral en sus diversas actividades y quehacer.

Algunas citas del libro “Políticas y Sistema de autoevaluación y gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL”:


La Universidad es para servir (desde su especificidad universitaria) a la sociedad, para transformarla, para contribuir a hacerla más justa y gobernable, con oportunidades y calidad de vida para todos, al alcance de su esfuerzo personal.

 Lo distintivo de la labor de Responsabilidad Social de las universidades de la Compañía de Jesús  es poner sus haberes y saberes al servicio de la sociedad, especialmente en función de los más pobres.

“Quiero dejar claro que todo el conocimiento que se adquiere en la universidad es valioso en sí mismo, pero es además un conocimiento que tiene que preguntarse a sí mismo, a favor de quien y a favor de que esta” cita el P. Peter Hans Kolvenbach s.j.

En la reflexión sobre RSU, el Proyecto “Universidad Construye País” que integra a dieciséis universidades chilenas, ha puesto el foco en “el análisis de los principios y valores definidos por las universidades y la forma como se difunden y se llevan a la práctica a través de cuatro procesos claves: la gestión, la docencia, la investigación y la extensión.” (Proyecto Universidad Construye País, diciembre 2002, enhttp://www.construyepais.cl/home.php).

Para concebir la RSU en la universidad, se ha de entender como la habilidad y efectividad de la universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión y gestión interna. Estas funciones deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable.

Por ello, la Responsabilidad Social Universitaria debe ser un eje transversal del quehacer de las universidades de AUSJAL.

La RSU se relaciona directamente con la esencia de la propuesta educativa de inspiración cristiana e ignaciana que caracteriza a nuestras universidades, la cual apunta a la formación de los estudiantes para el compromiso y la solidaridad, y al aporte a la sociedad de conocimientos y acciones que contribuyan a gestar una sociedad más justa, que promueva los derechos y respete la dignidad de todos.


Criterios Generales

Se propone la integración del enfoque de la responsabilidad social a los ya consabidos propósitos universitarios (docencia, investigación, extensión y gestión interna), interrelacionándolos estrechamente desde un marco de irrenunciable excelencia académica, en articulación con los estándares de calidad educativa vigentes, como estrategia de mejoramiento continuo y como marca distintiva de su propia identidad ignaciana.

De esta manera, junto a la importancia de resguardar la excelencia del saber y de las generaciones de conocimiento que procura formar hombres y mujeres altamente calificados, se busca que los mismos estén íntegramente comprometidos con valores sociales y que sean capaces de ver a su profesión como una posibilidad de ser para los demás.

En concordancia con ello, la Red de RSU comparte lo expresado por Peter Hans Kolvenbach:

Una universidad cristiana tiene que tener en cuenta la preferencia del Evangelio por el pobre. Esto no significa que sean los más pobres los que deban entrar a cursar sus estudios en la universidad, ni que la universidad deba dejar de cultivar toda aquella excelencia académica que se necesita para resolver los problemas reales que afectan a su contexto social. Significa más bien que la universidad debe encararse entre los pobres intelectualmente para ser ciencia de los que no tiene voz, el respaldo intelectual de los que en su realidad misma tienen la verdad y la razón, aunque a veces a modo de despojo, no cuentan con las razones académicas que justifiquen y legitimen su verdad y su razón.

De esta manera, las iniciativas de la RSU, sin desmedro de la diversidad de enfoques derivados de la situación y características específicas de nuestras universidades, deberían contemplar cuatro aspectos claves:

 ·    La experiencia vivencial, marcada por el contacto directo con las comunidades, los pobres y los vulnerables.
·         El conocimiento y análisis crítico de la historia y realidad contemporánea del país y la región.
·         La alta capacidad técnica y profesional.
·         El sentido de lo público.

 Políticas de Responsabilidad Social Universitaria

Las políticas de al RSU expresan la especificidad del compromiso social de las universidades de la Red AUSJAL. Estas surgen de las particularidades de nuestras universidades como instituciones de inspiración y misión ignaciana.

Estas políticas se ordenan en función de las cinco áreas de impacto que la universidad genera en su entorno-de acuerdo al enfoque propuesto por Francois Vallaeys (Documento del Marco Teórico de Responsabilidad Social Universitaria)-que responden a las funciones básicas de toda institución universitaria (docencia, investigación y extensión) y su correspondiente correlato con procesos de gestión interna u organizacional coherentes al enfoque al que se adhiere.

Estas áreas de impacto son:

·  Impactos educativos
· Impactos cognoscitivos y epistemológicos
· Impactos sociales
·  Impactos de funcionamiento organizacional
·   Impactos ambientales
Indicadores relativos a la formación de los estudiantes (Impacto Educativo)

Impacto Educativo: La universidad tiene un impacto directo sobre la formación de los estudiantes, su manera de entender e interpretar el mundo y su relación con la trascendencia, la forma como se comportan y valoran ciertas cosas en su vida, influyendo en la definición de la ética profesional de cada disciplina y su rol social.

Por ello la universidad debe procurar desde este nuevo enfoque, la gestión socialmente responsable de la formación académica y la pedagogía, propiciando experiencias vivenciales, iniciativas interdisciplinarias e interinstitucionales, y reflexión crítica de las mismas.


 Lic. Freddy García, M.A. Director de Extensión y Servicio. Instituto Politécnico Loyola (IPL/IEESL). C: freddygarcia949@hotmail.com. T: 809-528-4010 ext. 3025.

Subrayando Obras Literarias: FILOSOFIA DE LA VIDA ARTISTICA / SAMUEL RAMOS.


PROYECCIÓN SENTIMENTAL EN EL ARTE (Pág. 50)

El fenómeno de la proyección sentimental (einfühlung) no es un proceso psíquico específicamente estético, pero tiene una aplicación  sobresaliente en el arte en cuyo dominio fue descubierto. La proyección sentimental es solo la consecuencia de nuestra actividad aperceptiva. Todo objeto sensible existe para mí como resultante de los datos sensibles y los de mi actividad aperceptiva. De esta suerte soy capaz de introducir, por ejemplo, en la percepción de un objeto físico, un sentimiento que no corresponde a su naturaleza. Puedo sentir la serenidad de una línea ondulante, la gracia de un arabesco cuando en realidad tales sentimientos los proyectos inconscientemente en las figuras. Es este proceso el que le da vida y animación en el arte, a los objetos inertes; por él se explica también el fenómeno de la antropomorfizacion.

Es indudable pues que la proyección sentimental se relaciona con ese fenómeno de la simpatía que desde Plotino es considerado como el camino de la percepción de la belleza,. En este sentido el filósofo griego es el precursor de la doctrina de la proyección sentimental. Su desarrollo se inició en el Romanticismo, pero no recibió cuño científico sino después por filósofos como Lotze, F. Vischer, R. Vischer,Valket, Groos, Seebek y finalmente Lipps. La palabra alemana “einfühlung” con que se designa este fenómeno fue introducida por Robert Vischer en un escrito sobre sentimiento óptico de la forma.

Es ya casi del dominio común la noción de que el artista selecciona su objeto por un impulso de simpatía que se confunde con la intuición estética. Es Plotino el primero que expresa filosóficamente esta idea. La belleza en los cuerpos es un cierto algo que se hace sensible al primer golpe; el alma habla sin mas de ello como de cosa conocida y cuando lo reconoce explícitamente lo acoge en si misma y, en cierta manera, con ello armoniza.

LA ABSTRACCION EN EL ARTE (Pág. 53).

Por medio de la abstracción el hombre logra aprehender y fijar en la representación, ciertos valores absolutos y permanentes que calman su inquietud
Y le dan un sentimiento de placer. La más alta abstracción está representada por las formas geométricas puras. Riegl las compara a las formas de cristalización de la materia inorgánica.

Se ha expresado la idea sugestiva de que el estilo geométrico del arte, proviene de una reminiscencia de esas formas de cristalización que se conservan en la mente del hombre a causa de sus relaciones filogenéticas con el mundo material.

La actividad del artista oscila entre dos extremos igualmente peligrosos, la aproximación a la realidad o su alejamiento de ella. Ya sea que prefiera uno u otro debe mantener muy clara su conciencia de las fronteras, porque si las rebasa acabara por negar el arte en cualquiera de los dos sentidos. Si se aproxima demasiado, como por ejemplo en la imitación servil, el arte se confunde con la realidad y se disuelve en ella. Es decir deja de ser arte. Si por el contrario el impulso de abstracción lo lleva demasiado lejos, hasta perder todo contacto con lo real, el arte se deshumaniza y se convierte en cosa muerta, carente de sentido. La creación artística dirigida en cualquiera de los dos sentidos o hacia el realismo o hacia la abstracción debe mantener un punto de equilibrio para que pueda conservar el carácter que le es propio. Si el arte es algo distinto de la vid no puede de ninguna manera existir sin ella.

BALLET (Pág. 131)
La supremacía actual de la danza entre los espectadores artísticos tiene una sencilla razón psicología: produce en el espectador puro goce estético. Cabria preguntarse si la emoción producida por otro arte como el drama  es goce o bien algo diferente. La respuesta seria que el atractivo del drama no es el goce, sino la excitación de sentimientos y pasiones que provoca. Sentimientos y razones que no difieren  de lo que produce o debiera producir la vida si las convenciones sociales no lo impidieran. Así que, mediante el drama, el individuo ni se distrae de la vida; al contrario, se procura una más intensa de la que en realidad tiene. Vive los sentimientos  dramáticos con el tono afectivo que le corresponde cuando son verdaderos; placer, dolor, angustia, esperanza… luego estos sentimientos no son puramente artísticos, porque puede darlos también la vida. El único sentimiento que la vida no puede dar es el goce estético, y la danza es el arte que puede procurarlo.

Sin embargo, una obra dramática proporciona, a veces, un goce cuando la escena retrocede en la historia o tiene su asunto en el simbolismo del mito o la leyenda. Lo importante para que haya goce es alejarnos de la existencia verdadera y cambiar sus condiciones; requisito que la danza realiza necesariamente por su naturaleza. Cualquiera que sea la idealidad de los conflictos dramáticos  siempre tiene que manifestarse en formas; parecidas a la acción práctica habitual. Mientras que siendo ideal el contenido de la danza, su expresión toma formas enteramente diversas de la acción cotidiana. Esto no significa que la danza está hecha de artificio. Para que haya emoción estética es forzoso que la fantasía, por mas irreal que sea, nos dé la impresión de un mundo posible dentro de las condiciones humanas. Cuando el arte traspasa este límite de verosimilitud, su influencia en nuestra sensibilidad se acaba. La danza no consentiría su extremo idealismo sino fuera por la intervención del cuerpo humano en la expresión coreográfica. La danza tiene la fantasía de un cuento de hadas; pero no sería tan intensa nuestra complacencia si no viéramos a este nuevo mundo encarnado en seres vivos. El cuerpo del bailarín nos está diciendo que por más ideal que sea el sentido de la Danza tiene que materializarse en las formas humanas.

Cuando presenciamos un baile, el cuerpo humano cambia para nosotros de significado. Deja de ser una máquina para convertirse en un lenguaje de formas y de ritmos. Lo curioso de la danza es que los extraños movimientos del cuerpo no parecen artificiales; sentimos que brotan de un impulso natural. La alegría del bailarín, se comunica a los espectadores, es la alegría de una liberación. Liberación del cuerpo del mecanismo de trabajo, para recrease en una acción espontanea. Reaparece el hombre libre, después de romper con la actividad corpórea útil que ha mecanizado los movimientos.

El bailarín no crea un hombre nuevo. Sencillamente arranca al hombre la máscara con que la vida social lo desfigura y muestra un ser primitivo. Experimentamos un gran deleite en ver suelto a ese Adán que en todos  se resuelve furiosamente por ser. Hay en cada uno de los movimientos del bailarín una rebelión que arrastra todas nuestras simpatías.


Creo que la pureza artística puede obtenerse sin salir de lo humano. La danza es un modelo de esta pureza porque concilia, en una imperfecta unidad, dos tendencias aparentemente contradictorias: la menor realidad con la mayor “naturalidad” posible. Disfrazada de fantasía la danza rescata por un momento al hombre natural que yace enterrado bajo una espesa costra de civilización.

domingo, 16 de noviembre de 2014

MI PASION POR EL DINERO



Por: Agustín Perozo Barinas

"Si el dinero no te da la felicidad, devuélvelo". Jules Renard

Desde pequeño escuchaba frases como: "Quien da lo suyo a pedir se queda"; "Quien da nunca tiene"; "Un amigo es un peso en el bolsillo"; etc.

El dinero en sí mismo no es riqueza, sino su representación. Es un medio por el cual la gente puede intercambiar bienes y servicios que sí tienen un valor. El dinero es un pedazo de confianza que se pasa de mano en mano y que puede fácilmente ser acumulado sin caducar. Tiene valía siempre y cuando la confianza perdure, conservando su común aprecio en el tiempo, constituyendo un medio de acumular valor de uso y canjear riqueza al portador.

Para que sea confiable, se supone que el dinero debe existir en oferta limitada. Si hay demasiado, la gente confía menos en éste. Entonces quiere más, y más dinero, a cambio de bienes y servicios. Puede convertirse en prácticamente inservible, como en tiempos de inflación crónica. Pero si hay muy poco dinero, la gente no puede expandir sus actividades porque no pueden encontrar el crédito en forma de préstamos para mantenerse operando mientras desarrollan sus negocios. Esto puede conducir a depresión económica, o recesión, lo cual significa pocas inversiones, insuficiente dinero en los bolsillos de la gente para crear demanda por bienes y servicios, y escasos empleos.

Prácticamente no producimos de manera directa lo que consumimos. Lo adquirimos vía el dinero (o cualesquiera de sus modalidades actuales, como las tarjetas de crédito, las transferencias bancarias, remesas o cheques). Por ello, estamos mentalmente monetizados. Estamos orientados al consumo y los valores de nuestra sociedad han mutado en ese contexto. Sin dinero el ser humano moderno es casi una nulidad.

No ha de extrañar que esta grandiosa creación del genio humano sea el fin supremo junto a sus colaterales como el oro y demás caudales. Por dinero sacrificamos principios y valores éticos ya que no se compra nada con eso. Un medio idóneo para generarlo es acumulando poder político. En el sector privado es perfectamente posible enriquecerse pero es mucho más complejo y laborioso. El sector público tiene innumerables ventajas: algo como "lo de todos es lo mío". Sólo hay que tener habilidad, sagacidad, olfato... trabajar política con alto sentido de oportunidad y astucia.

Un poquito de poder -primero- con gran capacidad de manipulación rinde resultados. El dinero siempre hace el resto. Podemos apoyarlo una pizca con estrategias pero al fin y al cabo él impone su fuerza. Seríamos hipócritas no desearlo más y más. Sobre todas las cosas, a cualquier sacrificio. Total, los textos que tratan sobre acumular poder/dinero, aún por encima de preceptos morales, son best sellers. Si es vender la península de Samaná con todos sus cayos y hasta negociar nuestra única frontera terrestre para libre movimiento, por dinero, como en política, todo es posible. Por algo se le dice "el arte de lo posible". 

Sin dinero la soledad es imperiosa. Con él, me aseguro todas las mañanas una buena cuota de adulaciones lisonjeras de cientos o miles de "incondicionales" para quienes soy, con dinero/poder, una especie de mesías. ¿Cómo resistirme a no pretenderlo? El argentino José Narosky escribió: "Quien cambia felicidad por dinero no podrá cambiar dinero por felicidad". Supongo que la vida se trata siempre de dar algo a cambio de algo. Por dinero, ¿qué tanto estaría dispuesto a canjear?

Un político serio, que haya cumplido sus funciones con honestidad, y se haya retirado sin erosionar el erario en ninguna de esas formas sutiles tan en boga al presente, se le acuña el estigma de 'pendejo'.


No se dio cuenta a su tiempo que el dinero hasta hace valer lo que no vale. Tiene esa cualidad de hiperinflar nuestros egos, cediéndonos el derecho de avasallar a los demás. Asumiendo que sin él poco somos, sacrificamos hasta el amor a cambio de su encantamiento. Esa sensación de poder, sobre todo y sobre todos, es adictiva. Si es enfermiza, no importa. Peor es la carencia material. Por lo tanto, envidio a los desfalcadores de los patrimonios patrios que impunemente se mantienen activos en la política dominicana. Gracias al dinero, nos conocemos todos.

PALABRAS INAUGURACION CONGRESO INGENIERIA LOYOLA. COIL. / MARINO BRITO


Prof. Marino Brito Guillén
Vicerrector Académico IEESL


El Congreso de Ingeniería Loyola (COIL)  hoy en su tercera,  nace como iniciativa del equipo Gestor del IEESL pensando  en una forma eficiente y efectiva de:

a) Complementar  la formación profesional de nuestros estudiantes, poniéndoles al corriente  de las mejores actualizaciones sobre los tópicos de la carrera que muy prontamente han de ejercer.

b) Generar mayor acercamiento al sector Industrial o empresarial que demanda los servicios de ingenieros.

c) Potenciar el evento como un espacio de promoción del IEESL, el más reciente hijo del IPL, que se esfuerza exitosamente  por se digno de esta familia.  Esos son los objetivos del COIL

Y como es tradición  en las obras de los jesuitas, insistimos en  hacerlo a lo grande, o parafraseando a San  Ignacio ¨ A la Mayor Gloria de Dios ¨
Con ello reivindicamos nuestro compromiso de seguir haciendo del Politécnico (Desde su escuela superior  que es el IEESL) una institución que continúe  honrando  la calidad, la seriedad y la profundidad.

Este evento ha sido concebido, en la flagrante dirección de incomodarlos  ya que el mismo se enmarca en lemas como ¨ Traer espada y no  ¨,  ¨ ser la sal de la tierra ¨ o  ´ fuego que incendia al mundo ¨¨

Y por qué hablamos de incomodarlos.

La realidad dominicana  se compone de dos caras

-      una que se ve, a la que aspiramos todos, muchos ya pertenecemos y
-      otra que no se quiere ver, pero que desde un proyecto de formación profesional como el nuestro estamos obligados a tomar en cuenta, porque  así lo rezan nuestros principios fundantes.

Socio- Ingeniería es un concepto provocador que pretende  recordarnos algunas cosas, como por ejemplo  que:

-Sus  probabilidades de éxito profesional, son muy altas,

1ro.- Por su sabia decisión al elegirnos (es universalmente reconocido el prestigio de las obras educativas de la Compañía de Jesús)   

2do.- Por el gran esfuerzo y rigor  a que lo sometemos,

3ro.- Por   la muy valiosa respuesta que de ustedes recibimos.


- Pero serían profesionales a medias, tibios e  indignos de exhibir nuestra titulación y símbolos, si aceptaran con indiferencia el estado de postración en que la pobreza mantiene a una gran parte de nuestra población.

Socio-ingeniería es un concepto que nos invita a reflexionar sobre un ejercicio liberador de la  ingeniería, que ayude al desarrollo de nuestras gentes , con soluciones creativas provenientes desde la alta academia.
Socio- ingeniería es lo contrario de instalarse y  vivir en la zona de confort, haciendo del mundo una burbuja en la que sólo caben usted  y  los suyos : (Su jeepeta, su pareja, sus hijos, sus padres, su perro, etc….). Nooo así no es,  es más bien hacer de su ejercicio profesional  una constante participación, con y para el desarrollo de nuestra gente.

Socio-ingeniería
Es un NO sentirse bien aún teniéndolo TODO, simplemente por recordar que otros no tienen NADA, y  nada de esto equivale a dar limosna, es mucho más que  eso , es orientar , es enseñar, es organizar , es alfabetizar, es apoyar y dar ideas , es exigir derechos, es acompañar a la gente, es trabajar con la gente , cada uno desde su realidad

Por las razones expuestas,

Nos hemos empeñado en programar conferencias que apunten en esa dirección, ejemplo de buenas prácticas que , tienen en cuenta a la gente , no como simples consumidores , sino como entes en continuo desarrollo , profesionales que nos demostrarán que  es posible desde sus respectivas áreas hermanar los conceptos de sociedad e ingeniería,  que la indiferencia no debe ser el modus vivendi , si no el compromiso. Recordar que con todo el conocimiento adquirido, podemos hacer mucho si activamos nuestra voluntad y creatividad

Como equipo, seguimos soñando y  trabajando  para que  el COIL continúe  creciente   y vigoroso,  que desde este espacio, surjan ideas que sigan engrandeciendo a  nuestro pueblo. El subdesarrollo no es más   que un estado mental.

Reiteramos nuestro profundo agradecimiento a nuestros  estudiantes por depositar la confianza de su formación profesional en nosotros, extendemos este agradecimiento a todos los expositores que generosamente han aceptado nuestra invitación, y preparado sus ponencias .Con ese gesto  se siguen reiterando como  nuestros mejores aliados, en esta muy seria tarea de ayudar al crecimiento intelectual del país y por vía de consecuencias a mejorar la calidad de vida de nuestro  pueblo.


Muchas gracias.

LOS ENIGMAS DEL MORFEO ANTILLANO / MANUEL NINA CISNEROS EN EL CENTRO MIRADOR



SOBRE LOS SIGNOS DEL SUENO Y EL ASOMBRO
Por Amable López Meléndez

En santo domingo, Manuel Nina Cisneros (1978), emerge como virtuoso fabulador de lo insoluto. Ya en su adolescencia, inicia un “training” creativo en el taller de su primo Dionisio Blanco (uno de los pintores dominicanos más emblemáticos de al segunda mitad del siglo XX) y luego amplia su formación en la Escuela Nacional de Bellas artes, donde cuenta con  profesores de la estatura de Marianela Jiménez (1925-2013), Rosa Tavarez, Amable Sterling y Alonso Cuevas de quienes asimila lecciones magistrales sobre le dibujo, la composición el color y la materia al mismo tiempo que profundiza su rigurosa, fructífera y distintiva compenetración existencial con los fundamentos estéticos y tecnológicos del espacio pictórico.


Así, desde los inicios de la primera década del siglo XXI, la entrega apasionada, su plena concentración en el taller, así como los efectos más impactantes y resistentes de esta misma entrega, atraen a los coleccionistas informados y la atención reflexiva sobre su producción pictórica. Escritores, pensadores y críticos del arte dominicano contemporáneo como Diógenes Valdez, Cándido geron, Virginia Goris, Odalis G. Pérez, Abil Peralta Aguero y Laura Gil Fiallo, cada uno desde su particular mirada analítica, coinciden al advertir la capacidad dialógica y la desconstrucción de los signos identitarios como principales características de la pintura de Nina Cisneros al mismo tiempo que le reconocen entre los exponentes más representativos de la posmodernidad artística dominicana.


Terra ventosa, su primera explosión  individual, presentada en el museo de la Casas Reales (2004) y en la cual impactan poderosamente sus iniciáticas tentativas pictóricas, no solo habría de significar el pase inesperado hacia la prueba de la nebulosa que aun toca al minimarket del arte local, sino también el estallido de una propuesta simbólica cuyo sugestivo repertorio imagético nos asignaba su lectura reflexiva como autentica y efectiva profecía estética.


Obras axiales de su etapa iniciática, resultan las tituladas Espacios atemporales; génesis sobre la terra ventosa; prácticas de levitación; creador de fantasías; lecciones sobre vuelo horizontal; contemplando; vuelo astral; la llama de la pasión; druidas en espacio caribeño; anhelo; testigo temporal; dador de vida; metáfora antillana; teatro de las levitaciones; lago atemporal de las visiones sin reflejo; cazador de nubes aromáticas; viste, caíste, subiste, persiste y cazadora de estrellas en terra ventosa…


En el caso de estas pinturas de Nina Cisneros, lo post moderno se reconoce a través de la seducción por los objetos que encontramos en la territorialidad caribeña y sus ramificaciones. No se trata de un aplique  en tela o de algún uso medido o desmedido de la naturaleza en oposición a la cultura, sino más bien, de un reclamo que el artista le hace al imaginario estético del Caribe insular, cuerpos, formaciones geológicas y vegetales, así como tiempo y erosión, conjugan la visión turgente de un arte que descompone idealidades mediante le color, el trazo unificado y el orden usual de los elementos. Desde la corporalidad  abyecta y sus miembros, vemos flotar pequeños  mundos y puntos luminosos que, además, se desprenden  como hilos mágicos y convergentes en un universo constituido por agua, mirada y cielo. Ángeles que brotan de la naturaleza (y de la cultura misma) tocan objetos y entidades vivientes, creando remolinos que nos envuelvan a pesar de su tendencia a lo maravilloso, suponen la selección de planos mezclados o interferidos por estructuras mentales y proyectadas en orden imaginario.


Asimismo, ante le inesperado y formidable un universo visual de Nina Cisneros, Virginia Goris reacciona sensible, justa y en plena lucidez: la frase de Salvador Dalí que dice; “el pintor no es un ser inspirado, sino alguien en condiciones de inspirar a los demás”, c obra sentido en la obra de Nina Cisneros en cuya impronta reconocen os un derroche de metáforas fosforescentes, agigantadas todas o sumisas al dominio de una textura dúctil, quimérica, difuminada, moteada…


Se trata de un texto básico en el cual Virginia Goris procede a una lectura despejada, justamente auspiciadora, sobre le fascinante potencial imagético que arde en las superficies pictóricas de Manuel Nina Cisneros: “Caribeño militante, la obra de Nina Cisneros está enriquecida por los mitos y leyendas del arco antillano. En ella reconocemos sus mágicos espectrales, surgen globos, pájaros fantasmagóricos, plumajes teatrales, veleros misteriosos, alados unicornios,  sogas, sombrillas, carruajes, argonautas cabalgando sobre aves misteriosas o mujeres de fantásticos tocados florales, vegetales, así como figuras provenientes de su articular bestiario. Pero lo prominente en la propuesta de Nina Cisneros es la simbólica imagen de la luna, marcando su acento medular sobre la naturaleza y la vida de sus arquetípicos personajes. Ella – plateada, enojada, sonriente, picara, emblemática, evocadora- se convierte en una narradora de cuitas y quimeras”.


En efecto, la obra de Manuel Nina Cisneros se abre a la posibilidad de una lectura curtica como súbito paradigma de la posmodernidad artística en santo domingo en tanto su actitud y práctica creadoras implican y expresan la “constante hipermimética”. La persistente transmutación y polisíntesis  de las formas e ideas estéticas neoclásicas y vanguardistas, así como una ruptura instintivamente lúdica con el dogma surrealista de la “intención catártica”. En este sentido, el universo visual de Nina Cisneros, estalla como itinerario límite entre la irrealidad, el sueño, la utopía y la ficción.


De esta manera, Nina Cisneros adhiere una poética renovadora al 2espíritu surrealista2 en la tradición dominicana de la modernidad. Espíritu materializado de manera sublime en aportes pictóricos esenciales como los de Eugenio Fernández Granell (1912-2001) y Jaime Colson (1901-1975). Espíritu que ardera en su máximo esplendor a través de una serie de poéticas pictóricas donde la forma de lo objetivo adquieren niveles altamente especializados de elaboración simbólica, tal como se aprecia en las producciones de Jorge Noceda Sánchez (1031-1987), Iván Tovar, Dionisio Blanco, Manuel Montilla y Alonso Cuevas.


Octavio Paz ha definido el surrealismo más como una actitud del espíritu humano que como uno de los movimientos artísticos de mayor incidencia en las prácticas artísticas capitales del siglo XX. La de Manuel Nina Cisneros es una actitud ética y existencial que florece y trasciende como propuesta estética de radical filiación surrealista. Y aunque penetra de manera brillante los recintos del inconsciente, la cuesto de trona inevitable: ¿acaso ejecuta Nina Cisneros su audaz taumaturgia pictórica, exclusivamente- con la intención única de sacar a flote sus contradicciones ontológicas-como especie de performance autoterapéutica o como un acto de plena liberación síquica?


Entonces pulverizado ya el antropologismo que signa una buena parte de la pintura caribeña contemporánea, la primicia de Manuel Nina Cisneros consiste una obra donde los signos identitarios se materializan en la luz y su policromía; en una latitud espiritual consubstancialmente mágica y, sobre todo, a partir de una intima pulsión existencial que se libera hacia los fértiles abismos del viaje, la fantasía y el asombro. Pulsión que tanto abreva en los signos de la Alquimia y lo ancestral como explora los procesos de mutaciones culturales de la posmodernidad. Pero, Nina Cisneros es un artista que nación con su vocación y su talento. Sus pinturas, traslucen frescura y espontaneidad, así como la reactivación de un poderoso mundo interno y una rebeldía molecular, su factura y sus composiciones son únicamente suyas. A nivel conceptual, su práctica estética destila audacia recursiva y consciencia de oficio…


En la mayoría de las pinturas recientes de Manuel Nina Cisneros, convive una fauna mutante con sus nuevas criaturas cibernéticas, traspasando espacios míticos y territorios mitificados. En primera instancia, estas obras nos seducen por su luminosidad, frescura estética y profusión imaginativa. Entre las obras nos seducen por su luminosidad, frescura estética y profusión imaginativa, Entre la sobras más notables, se impone registrar la as tituladas Comienzo esperado, vuelo de prosperidad y señales(2008); nuevo hogar y Té para tres: ultima década (2009); largo amanecer y tren sobre rieles despejados (2010); atemporal, bosque antillano y lago memorial(2011); el prestamista, uno que viene otro que va, vuelta atrás, recolector de luces, Hombre alado en espacio atemporal y cazadora de estrella (2012).


En estas pinturas ya no hay atmosferas cripticas no visiones perturbadoras. Sólo fantasmagoría, inquietud, enigma y preciosismo. Mitos y leyendas populares del Caribe y de América se entrecruzan con los cuentos de hadas europeos; con una asombrosa multiplicidad de signos mágico-mitológicos y otras tantas imágenes que germinan en los sueños, el inconsciente y la memoria. Sin embargo, habría de ser terriblemente árida toda hermenéutica crítica que se obsesione con el desciframiento de sus contenidos objetivos.



Hombres, mujeres, pájaros, bestias y máquinas, traspasan formas y espacios alterados. Súbitamente, Nina Cisneros invoca os oráculos del sueño y lo fantasmático, desvelando un dialogo “invi-sible” entre los límites geográficos y culturales del hipermundo; entre lo atemporal y los insólitamente cotidiano. Aquí, “El bosque” y “La Flor antillana”, estallan en su fina transparencia y en los mágicos juegos texturales de su policromía. “El recolector de polvo de estrella” es un pequeño y tierno búho cristalino. El gato esotérico del enigma y la vigilia, resguarda travesías y nostalgias desde su precaria nave de juguete sideral. U pájaro hiperbóreo y expectante, anida su esperanza en la robótica. En el polo norte de la luna, arden ahora arbolillos y destellos metafísicos… campanarios, arboles y globos fosforescentes, gravitan sobre campos cubiertos de neblina y sutilmente iluminados.

Manuel Nina Cisneros. Nació en San Cristóbal, republica dominicana en 1978, donde realizo sus estudios de educación básica en el Instituto Politécnico Loyola, el Colegio Santa Rita y el Instituto Cenapec.
Desde muy temprana edad mostro su vocación artística, dirigiendo todo su interés y sensibilidad hacia las artes visuales, devoción esta que le ha permitido obtener varios galardones.

Estudio en la escuela nacional de bellas artes, bajo la tutela de varios maestros de la plástica nacional, entre ellos Rosa Tavarez, Amable Sterling, Dionisio Blanco, José Rotellini, Alonso Cuevas, Freddy Javier, Marianela Jiménez, Juan Medina, carolina cepeda, Soucy de Pellerano y el prof. Briones. Durante sus años como estudiante fue merecedor de varios galardones otorgados en dicho centro; entre ellos el 1er Premio paisaje, 1er premio de pintura al natural, 1er premio en Anatomía y el 1er premio en Perspectiva.



Exposiciones Individuales
2014: “Los enigmas del Morfeo antillano”. Centro Cultural Mirador.
2009: “Noctámbulos”, FIARTY, Santo Domingo, R. D.
2004. “Terra ventosa”, Museo de las Casas Reales, Santo Domingo, R.D.
1999. “Sueños e imágenes de la Naturaleza”, Galería C. Puello Caribbean Art, Santo Domingo.

Exposiciones Colectivas:
2010: feria Internacional FIARTE, Francisco Nader Arte Latinoamericano., Santo Domingo, R.D.
2008: “Grandes obras, pequeños formatos”, Galería Bodden, Santo Domingo, R.D.
2006:”Murales de Arte Dominicano”, Malecón Center, Santo Domingo, R.D. “Tres Visones”, Jorge Solano Galería de Arte, Santo Domingo, R.D. “Arte siempre Arte”, Francisco Nader Arte Latinoamericano.
2003: “12 pintores latinoamericanos con motivo de la Independencia Dominicana”, Galería de Arte Zulug, México, D. F.
2002: “Fantasía y mitos Caribeños”. 15 pintores dominicanos en México, México D.F. “Laberintos inexplorados en la Pintura dominicana. 16 pintores dominicanos en México. Casa del Lago Maestro Juan José Ariola, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, MExico, D.F. “Símbolos sin fronteras”. “14 pintores dominicanos “Museo Palacio de Bellas Artes, Sala ADAMO Boari, México, D. F.
2001:”Huellas vivientes”, Mediatheque de Leamentin, GUadaluoe. “Contra el racismo o la xenofobia”, auspiciada por la UNESCO, Santo Domingo, R.D. “Contra el racismo o la xenofobia”, Auspiciada por la UNESCO, LA Habana, Cuba.
2000: Galeria L’Esprit des Arts, Miami, FL.
1998: “Ellos”, Biblioteca Republica Dominicana, Santo Domingo, R.D.

Distinciones y Reconocimientos:

2006: tercer premio Concurso Murales Dominicanos, Malecón Center, Santo Domingo.
2005: Seleccionado como miembro del equipo GSE del Club Rotario Dominicano para el intercambio en Oregón, USA.
2004: Seleccionado al IV Premio de Pintura de las Américas, Casa de teatro, Santo Domingo, R.D.
2003 Primer lugar en el Concurso Anual de la Junta Agro-Empresarial Dominicana.
2001: Tercer lugar en el Concurso Anual de la Junta Agro-Empresarial Dominicana.
1999: Ganador del premio “VI Premios Arte y Cultura Fradique Lizardo”, como artista más sobresaliente en el año 1999.
1997: Mención especial en el concurso “Recreando a Goya”.