sábado, 21 de febrero de 2009

Personajes Sancristobalenses del Arte y la Cultura / ORLANDO ALCANTARA


ORLANDO ALCANTARA

Nace el primero de agosto del 1962 en Santo Domingo, República Dominicana. Desde su niñez se destacó como estudiante meritorio: mejor promedio académico del año (1979 y 1980). Ajedrecista del Año (1981 y 1982). Instituto Politécnico Loyola. Primer lugar de la Gran Copa de Ajedrez de Colombia en Queens, Nueva York, con jugadores aficionados de 17 países.1985. Inventor del juego virtual modular “resuJESUS”.

Ha alcanzado premios y reconocimientos literarios en el Instituto Politécnico Loyola, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Primer Premio (Sociedad Cultural Alianza Cibaeña)1990, "La Muerte Inefable"(Mención de Honor en el Concurso Dominicano de Cuentos de Casa de Teatro) 1997.Cámara de Comercio y Producción de San Cristóbal (Premio a la Excelencia Empresarial y al Talento de San Cristóbal como Escritor del Año 1998), Dirección General de Promoción a la Juventud. Secretaría de Estado de Cultura y Ballet Folklórico de San Cristóbal (Reconocimiento "Eminencias Folklóricas del Siglo XX – Versión 2007" como Culturólogo) y otros.

Fue profesor de inglés en el Instituto Cultural Domínico-Americano y The English Center, de Santo Domingo. Artículista de fondo medios de comunicación escrita a nivel nacional. La Enciclopedia Libre Wikipedia lo citó como "teólogo y poeta dominicano" en el 2005 por sus aportes al pensamiento del filósofo holandés Baruch Spinoza en la definición del término "Pandeísmo" en inglés.

Publicó el libro antológico-crítico "¡Metapoesía de Mí!" en el 2003, incluyendo metapoetas de cinco países del Movimiento Internacional Metapoesía (MIM), fundado por el Dr. Jorge Piña en el 1990, y al cual Alcántara Fernández pertenece desde el 1991. Coordinó las exposiciones metapictóricas "Imagen Lúdica" y "Doce Metapoemas de Jorge Piña", en Casa de Teatro y la Fundación Casa de Arte Marcial Báez en San Cristóbal en el 2003 y el 2004, respectivamente. Su metapoema Livia "AMOR" fue finalista en el II Premio de Poesía Ángel Miguel Pozanco (España) en el 2005. "Por Nuestro Bien" ( Secretaría de Estado de Cultura).2007.

Es periodista del mensuario El Guardián, dirigido por el Lic. Víctor Martínez, y del periódico digital OpinionSur.Com, dirigido por su hermano Lic. William Alcántara Fernández.

¡METAPOESIA DE MI! ( Libro/Ensayo)Por Orlando Alcántara
Prólogo por Livia Díaz. (Fragmento).

El hombre se traspola y se transforma en receptor de un mensaje de segunda mano con intenciones primas. Un Orlando cualquiera, (Alcántara para más señas) Le entrega al hombre la tercera lectura de una realidad secundaria en primitiva creación. De aquí surgen palabras al desgaire “des-inquietas”, que fabricaron castillos en el aire. El hombre puede ir encontrando una lectura de la lectura que escribe apasionadamente cada palabra que conoce en el universo del poema. No existen “ni siquiera entregas… ni uncidos que amar”.

POR NUESTRO BIEN ( Libro Cuentos)Por Orlando Alcántara

Cupido de Rojo (Fragmento)
El sofocante fuego de su negro mirar arde y fulmina el gris iris de sus verdes pupilas. Omar intenta sonreír. Quiere escapar de sus garras o amarla sin prejuicios. Trata de articular una simple frase cualquiera: De sus labios no brota ni siquiera un frágil silbido. En silencio maldice las leyes.¡Hombre! Como siempre, entre dientes, las leyes.¡Por Dios! Tan estrictas, las leyes: Si hay luz roja, se debe frenar, detener la marcha.”¿Y si cruzo?¿Qué pasa?¿lo intento?”¡NO! La ley prohíbe. Debes parar. Frena. Tienes que parar en seguida. Además piensa en la muerte súbita y fatídica de Lady Di. Piensa en la parca pacífica de Teresa de Calcuta”.

A través de la pantalla (Fragmento)
Estas preso, atrapado y sin salida. Simplemente preso, acorralado en las grises paredes enormes de la tele. Inerte, inerme y preso en tu Hitachi de trece pulgadas, televisor a blanco y negro. Amenazándote, desde la lejanía del cañón electrónico, con acelerar su ánodo y barrer la tele con tu imagen. Piensas en la terrible muerte de día y en el apacible dormir de Teresa de Calcuta. El oropel y la brizna han dicho adiós a este mundo. El altruismo y la caridad te han abandonado en la penuria.

Círculos Concéntricos (Fragmento)
Y Manolo, sobresaltado, que desistió de tan apacible y desteñida escena y decidió en su lugar pintar la desgarrante tragedia de un hombre atribulado tirándose desde lo más alto del puente ante la multitud consternada que presenciaba su fugaz, vuelo sin poder hacer nada por evitarlo; y sus manos encrispadas me hablaban del hombre desdichado que había subido por la escalerilla de una de las columnas del puente; y de la multitud de curiosos impotentes; y del tráfico detenido en la avenida congestionada; y Manolo me miraba con sus ojos de iluso diciéndome que captaría con fuertes pinceladas el instantáneo vuelo de aquel hombre saltando al vació desde el tope del puente; contándome que plasmaría con vivas estocadas el vuelo desgarrador de aquel hombre que luego de inciertas piruetas en el aire penetraba eufórico y reconciliado, triunfalmente en picada, a través de la superficie del río desapareciendo para siempre por el mismo centro de os círculos concéntricos pintados en el agua del río, debajo del puente.

Los Murticiélagos (Fragmento)
Y Jimmy, de acuerdo, si, solo lo hago por ti, y a pesar de complacerla en todo todavía no dejaba su manía de fumar en cadena, y cuando ella le rogaba que déjate de fumar, Jimmy, pareces un murciélago, Jimmuy entristecía, añorando sin palabras a M-W y M-J, los moturciélagos, esos locos murciélagos motorizados, nostálgico, como queriendo usar su Ray-Ban, sus pachuchos y babuchas, sus zapatos puntiagudos, y fumar sobre la moto, y vestir su camisa ancha sin planchar, su chaqueta negra alada, y recorrer las calles evadiendo como murciélagos los obstáculos.

Por Nuestro Bien (Fragmento).



(Los curiosos corrieron a la iglesia sobresaltados, somnolientos, preguntándose ¡que pasa?,¿por qué tocan las campanas?, saliendo a las calles en pijamas y batas para enterarse. Y se encontraron con la sorpresa del cabo Rey:



-¡He matado, padre! ¡Soy un cobarde!¡No merezco ser hombre!



Y el cura Curiel, sin saber qué hacer, perplejo, atontado, mientras el cabo gritaba, poseído, Casimiro rey, para servirle, por mas señas cabo y hombre de bien. Y el cura Curiel, recuperando la calma, sosegándose; y el cabo Rey, hablando despacio, suavecito, a fuego lento, luego histérico, atormentado, terriblemente fuera de si, cura, curita Curiel, temblándole las manos contrariado; y el cabo Rey, vivía desde niño en este pueblo agreste, amigo de todos, enemigo de nadie, cura, curita Curiel, y a los dieciocho años me enganche e la guardia, para servir a la Patria como usted a Dios sirve, y la gente del pueblo me miraba con respecto o indiferencia, con recelo a veces, muchos rehusaban mi amistad, otros me reían un asesino cobarde, cura, curita Curiel; y los curiosos, boquiabiertos de tanto asombro; y el cura Curiel, pasmado, sin saber que decir ni que hacer; y el cabo rey, ya no me saludaban cortésmente cuando caminaba uniformado por las calles, pues yo prestaba servicio disciplinado y ellos parrandeaban a todo dar, padre, la sangre subiéndose a la cabeza, gritando a todo pulmón,¡he matado, padre!,¡soy un cobarde!,¡no merezco ser hombre!; y el cura Curiel, sosegate, por Dios, aclámate, apacíguate, hombre; y el cabo Rey, discúlpeme, cura, arrodillándose, curita Curiel, apretando los puños, mordiéndose los dientes; y el cabo Rey, ¡no es pecado meterse a la guardia1, ¡dios tiene que perdonarme!)

Andrómeda de Juan B. Nina. (Crítica/Fragmento)
Por Orlando Alcántara.

En Andrómeda el poeta se desahoga. El dolor crece a medida que fluye el poema. Un dolor estremecedor corre por las venas. Un dolor encendido ata la garganta. Un dolor. Un dolor indescifrable se desborda por todo el Cosmos y el poeta se siente anonadado ante su aplastante realidad matérica. El dolor es un protagonista omnipresente en el entramado poético. La niña que no ha nacido pronto morirá y el padre angustiado clama por su endeble vida en peligro de ser extinguida. El dolor recorre cada entresijo del poema.



La muerte, el dolor. Estas son dos constantes en el poema Andrómeda. Entre la muerte y el dolor oscilan las palabras desquebrajadas. Entre la muerte y el dolor fluctúa el corazón paterno en vilo y en verdadera fuga. El signo se convierte en símbolo cuando nos acercamos al dolor y a la muerte. Porque en Andrómeda el dolor no nos deja y la muerte nos mira desde cerca.

Bosch (Acróstico)Por Orlando Alcántara

Joyel de sapiencia
Ungido por las voces populares.
Amántito en León y Doña Carmen
Naciste como duartiano-marxista.

Buen hombre de nuestra nación herida
Orgullosos seguimos tus palabras
Sirviendo para liberar al pueblo.
Clamando por libertad y justicia
Haciendo de tu ejemplo nuestra Patria.

Amor y Vida (Poema)
Por Orlando Alcántara

Enhébrame en la vida el espíritu:
Cristo-Sangre, Cristo-Vino, Rey-Cristo.
Encúbrame las alas con tu espíritu.
Dame savia. Cristo-Agua, Juez mió.

Enhiéstame el alma con tu sonrisa.
¡Ríeme! ¡Apruébame! ¡Si! ¡Sonríeme!
Tú eres, Señor, mi única cornisa:
Mi única esperanza. ¡Sí! ¡Avívame!

Desmadejas las fauces del pecado:
Cristo-Trigo; Jesús: Poder Divino.
Y astillas por siempre al mismo Diablo.

Eres del Padre el fiel y amoroso Hijo.
¡Ven! ¡ Mora en mí, espíritu santo!
Por Cristo mi vida ya es Designio.

viernes, 20 de febrero de 2009

Jorge Guigni es un Símbolo del Carnaval Popular de San Cristóbal



Por Marcial Báez.

En la más reciente exposición fotográfica “Los Rostros del Carnaval”, del artista plástico, fotógrafo, propulsor cultural y director y fundador del Carnaval Popular de San Cristóbal, Jorge Guigni, en la Casa de la Cultura, actividad que se realiza dentro de los actos especiales del Carnaval Popular de San Cristóbal 2009 y a la cual le anexa nuevas imágenes cada año, fuimos sorprendidos tanto el artista como nosotros, por un reconocimiento que le hicieron los directivos culturales, homenaje muy merecido; así como también tuvimos la oportunidad de presenciar un documental sobre la Trayectoria del Carnaval, una labor titánica que no solo tiene una historia escrita en la conciencia de los sancristobalenses, sino también en un libro de su autoría “Carnaval Popular de San Cristóbal, una historia para contar”:

Existen documentaciones que avalan la celebración del Carnaval en la ciudad de Santo Domingo para el 1520. Había carnaval para la fiesta de Corpus Cristi, San Juan Bautista, tres días antes de entrar en la cuaresma, para el aniversario de la fundación de la ciudad y para todas las grandes conmemoraciones.

Sin dudas, el carnaval constituye la festividad más importante y trascendente de la cultura popular dominicana. Independientemente de sus orígenes, características y evolución, el carnaval es hoy en día una celebración recreativa de libertad, integración e identidad, donde se hace una ruptura con la cotidianidad y se pasa a la representación simbólica, teatralizada, de la realidad, a partir de la sátira, con el fin de producir una alegría que sirve de catarsis colectiva a los pueblos.

Por esa razón, las máscaras, la exageración, el sarcasmo, lo insólito, lo satírico, lo inédito, lo atrevido, lo grotesco, lo imaginativo, etc. Son partes integrantes, fundamentales, del carnaval. Desde el punto de vista, el carnaval se presentará dentro de una dimensión artística, pedagógica y socio cultural, como parte integrante de una forma de concebir la vida, en la que hay profundas raíces de carácter filosófica, religiosa e ideológica.

Para celebrar la Independencia Nacional se incluyeron manifestaciones de carnaval, que se repitieron cada 27 de febrero en todo el país, institucionalizándose, como expresión patriótica cosa esta que se produjo con un carácter similar con las festividades de la Restauración, el 16 de agosto de cada año.

Los negros se integraron al carnaval, primero a través de las cofradías, en las procesiones, y luego en las calles, con sus danzas, su música, coreografía, arte, alegría e imaginación, enriqueciendo y transformando completamente el carnaval. Lo mismo pasó en San Cristóbal donde la participación del negro y el mulato en el carnaval ha sido determinante y trascendente.

Debido a las riquezas mineras, el territorio de lo que hoy es San Cristóbal fue un punto de atención para los españoles durante la primera fase del periodo colonial. Sin embargo su actividad fundamentalmente va a ser la producción azucarera, constituyendo el eje Jaina-Nigua-Nizao, el centro de la exportación más importante de América. De ahí se embarcó la riqueza de la isla para Europa. Por esa actividad fue llamada “La región de los Ingenios”, reconocida por la UNESCO como “la cuna de la Industria azucarera del Nuevo Mundo”, convirtiéndose hoy en día en “Patrimonio Nacional”, los testimonios aún quedan: El Ingenio Diego Caballero, Primer Ingenio Hidráulico de América, ( en proceso de reconstrucción) Ingenio Boca de Nigua, sede de la rebelión de los esclavos más grande de la época (1796), ( excelentemente restaurado ) y a la Iglesia de San Gregorio de Nigua, durante años centro regional de peregrinación.

El auge de la industria azucarera llevo una importante población negra, de la cual muchas de ellas huyó a las montañas dentro de un interesante cimarronaje y otra se dispersó en sus campos al decaer y desaparecer la industria azucarera. Posteriormente el mulataje fue muy intensivo en San Cristóbal, proceso que se profundizó cuando la ocupación haitiana por los acontecimientos que allí se dieron de familias de origen Francés.

Este proceso se transformó a nivel urbano a partir de un “blanqueamiento”que implementó Trujillo con sus migraciones “blancas”de otras regiones del país desde que creo allí su feudo, convirtiendo a San Cristóbal en su hacienda personal.

Al producirse la eliminación física de Trujillo y darse una apertura democrática, comenzó a redefinirse la identidad del Sancristobalense a partir de sus raíces y de un contenido cultural clandestino de resistencia, en la cual la juventud ha jugado un papel determinante. San Cristóbal, joya por redescubrirse posee los patrimonios más ricos del país todavía por valorizarse en su justa dimensión.


En ese contexto socio-cultural, de fuertes raíces españolas-afrodominicana, aflora el carnaval de San Cristóbal dentro de una dimensión espontánea. La agonía del régimen Trujillista, la muerte del Jefe y el impacto de Abril del 1965, conformarán momentos de crisis profundas en el carnaval de San Cristóbal. Sólo la figura de Julio Heredia de los Santos apodado “Walter James”(por su parecido con un famoso jugador de béisbol de San pedro de Macorís), testimoniaba y mantenía vivo el carnaval en las calles de la ciudad, mientras las elite se refugiaba enmascarada en los salones del “Casino”.

Desafiando todos los obstáculos, en febrero del 1980 los jóvenes del grupo teatral “La Rueda”, “Los Peregrinos y los músico-vocales “La Higuera”- “Raíces Negras”, organizaron el carnaval popular de san Cristóbal, a partir de una revalorización y una convocatoria donde se reconocía el derecho del pueblo a la alegría, su capacidad creadora protagónica en una dimensión democrática pedagógica, de identidad y de libertad.

La base para recuperar el carnaval popular fueron los barrios: Jeringa, Villa Valdez, Zona Verde, los Jorobaos, Pueblo Abajo, etc y la habilidad de sus artesanos como lo fue el maestro Blanco Mañana. Se recurrió a la memoria social para recuperar las esencias del carnaval. De allí resurgieron; las comparsas de Diablos Cojuelos, los Africanos, adornados de trajes multicolores. Los Indios, Los Galleros, Las 21 Divisiones, etc.

Aparecerán personajes como el doctor, el Toro, “Pire”, el hombre de los zancos, “Puntilla “, el Califé de este carnaval, etc. En San Cristóbal, Los roba la Gallina estarán representados por una simpática pareja de esposos, ella exuberante y el medio enclenque los cuales se comportan como esposos; la muerte en Yipe, con sus vejigas, cascabeles y cintas, se camuflajeará como si fuera un diablo, a fin de gozar y asustar más a los niños.

El 27 de febrero, las comparsas recorren las calles de San Cristóbal y al llegar a la tarima del parque Monumento de Piedras Vivas, delante del pueblo y de un jurado, escenifican su tema del desfile diferenciándose con esto de los demás carnavales locales.

Si duda, este carnaval tiene la mayor dimensión pedagógica del país, donde se encuentra el espacio más rico de su critica polito-social, con la capacidad más elaborada de fantasía, de magia y de imaginación. Es el carnaval como expresión cultural de la cotidianidad nacional e internacional.

A partir de la conciencia de su realidad de privaciones y de necesidad de transformación, el pueblo de San Cristóbal, por encima de todo lucha por su alegría dentro de una dimensión de esperanza. La esencia de esta consigna la encarnó “Walteryen”( Walter James ), cuando en una entrevista nos expresó (a Jorge Guigni): “El día que yo muera, quiero que todos los que se encuentren en el carnaval estén llenos de alegría, y que me entierren vestido de Roba la Gallina".

Terminado este recorrido histórico Jorge Guigni se convierte en un símbolo viviente de nuestro carnaval, el cual lo ha mantenido hasta nuestros días, con sus altas y sus bajas inculcándole al pueblo la manera de cómo participar y disfrutar del mismo; acudiendo, se celebre o no, al sitio de siempre como un ritual que quedará grabado, enraizado en cada sancristobalense por los siglos de los siglos.

Brillantes Metáforas en los Poemas de Ysabel Florentino



Lic. Marcial Báez.

La razón por la cual escribí este artículo fue el haber recibido de Ramón Mesa un particular recordatorio escrito por Ysabel Florentino, “Cuatro poemas para recordar a la abuela “; los cuales me hicieron recordar a la mía, pero sobre todo, la sutileza al introducir en ellos, unas metáforas que encierran esa sensibilidad que se desborda cuando le llega la tristeza al ser humano, pero tan sutil, que convertida en poemas, al leerlos a fin de cuentas, es lo que intentamos expresar nosotros mismos… tú, ellos y yo.

Abuela, no concibo tus ojos cerrados, despertó la muerte, cuando regresó, te arrancó el aliento. No voy a llorar este vacío intrincado en el recóndito espacio de mi pecho, se hace una llaga profunda, maldita lágrima que ahora se aloja en mí. Muerte, te vi en su último lecho, ya no habrán más sillas con la inicial B, mayúscula y mal escrita, B que tú decías que era por el hombre de tu Víctor, tu esposo. Se fue mi abuela, y duele. ¿ Por qué nunca me enseñaste esta otra forma tan honda? Pensar en ti nunca fue tuyo, abuela. Tu dolor es mío. Traté de llegar a ti pero me resbalé en la arena de la vida, abuela, tú ya no estás y yo me quedo conmigo, ya no habrán más bendiciones tuyas, no habrá más pan en la mesa alimentando este deseo de ausencia, que tú, sabías sanar, no pregunto por qué, para que no me digan que Dios te necesitaba. ¿ Acaso Dios no tiene suficiente con tanta gente mía?: Montaño, Biviche, Julio y para aplastarme aún más tú. ¿ Y yo qué, no te necesito abuela? Sí te necesitamos, la acera de enfrente no tendrá como preguntar por ti, la cocina no sentirá más tus manos acariciar las ollas, para darle el brillo que a ti se te fue, el baño no verá más tu toalla colgada de sueños y deseos llovidos de noches, ya eras niña con un solo amor muerto aun sin nacer, madre, abuela, donde estés, desde aquí te mando un por qué bajito, que sólo lo escuches tú, y si ves Tío, a Biviche o a Montaño, diles que me queda una lágrima alojada en la memoria. (No concibo tus ojos).

Esta novel escritora, que ya ha sido merecedora de tres premios a nivel nacional con sus cuentos: “En el Bario no hay mariposas” (2006), “Monólogo del libro” (2007) y “Quién cuenta o borra mi maldita historia” (2008); ya tiene el traje de la madurez, envuelta en el ir y venir, guiando, aglutinando en los barrios, en las comunidades, ese intercambio de imágenes juveniles de versos llanos, que van conformando las raíces que la irán distinguiendo de los demás.

En la “Abuela”, Isabel Florentino nos introduce de un tris, en un recorrido vivencial donde la entrega de los años, se convierte en una sumatoria de dolor, de sacrificios, estigmatizados en las arrugas que el tiempo ha parido.

Tu cuerpo encierra el tiempo, se extingue tu piel, pájaro herido por los años, vacío de realidades, quiero mirarme en tu carne, recoger cada fibra de tu dolor, se agota tu existencia, me duele la vida que hoy te vuelve sombra. (Abuela).

En la “Madre”, los recuerdos regresan para ser exorcizados, mitigando las heridas, escarbando en la memoria el sufrimiento, vía crucis sempiterno de la abnegación.

Ven, acércate,sangra tu herida, borra el peso de los años, salpica el siglo en tu memoria, quiero beber tu recuerdo, no atormentes mis noches, soy el camino donde el sufrimiento te hizo mujer. ( Madre).

Por último, en “Mujer” un climax de canto y de pájaros, la palabra escrita y sentida, intenta deshilar la madeja que abarcará lo ancestral, cerrando este coloquio excepcional en la cúspide del amor con un manto de lágrimas que esparcido por el mundo, nos muestra lo que es la vida, ayer, hoy y siempre : una comedia.

Recoge tus lágrimas que el mundo duerme en tu canto, sepulta el corazón que juega tu delirio, llena de pájaros tus pensamientos, para que tu canto no sea sediento como la arena del mar, susurra que la vida es una comedia, trapecio del amor, atado al hilo de dos cuerpos, o de la carne que también a lo lejos llora, su deseo de ser pecado. (Mujer).

Ysabel Florentino, caminando su destino va construyendo su mundo literario; el uso de brillantes y atinadas metáforas en su construcción es el ejemplo más idóneo para observar la destreza con que maneja el tema, vaticinando su pronta entrada en el exclusivo grupo de la literatura femenina dominicana, para convertirse en una de nuestras principales exponentes.

martes, 17 de febrero de 2009

Epístola a Don Rafael



Por Marcial Báez

“Porque el hablar y el escribir, es un palabra sinónimo de existir. No existe, no vive, quien no se expresa, quien no se comunica, quien no emite y recibe noticias o mensajes de sus semejantes”.
Marco Salvi

Permítame llegar a usted con el pregón mañanero cargado de frutos, aupando la intención de que origine el eco necesario en sus sentidos, sobre la abstracción de inquietudes cristalinas; surgidas a través del recorrido vivencial de nuestra historia pasada y este hoy, que accidentado en sus valores morales y cívicos está plagado de hombres capaces de asolar en un tris la herencia que nos legaron nuestros próceres.

Eso sí, tenga la seguridad de que serán frescos y jugosos, en sabor y color, que la sola mención de su nombre nos remiten al capítulo “Baní al natural” de la novela “ Engracia y Antoñita” del insigne escritor Francisco Gregorio Billini (1844-1898), describiendo a Baní, como… “semejante a una cesta de mimbre cubierta de chispas de oro y con bordes de plata, llena de objetos multicolores, colocada encima de una meseta, y que tiene en el vacío de las curvas que forman sus asas caídas otros cestillos de paja salpicados de flores y con fondo y franjas de esmeraldas”.

Por lo tanto, Don Rafael, esta expresión temprana estará difuminada de pinceladas literarias, pictóricas, poéticas y fotográficas; con el mejor deseo de informarle que existe una nueva generación de comunicadores plena de talento y creatividad, capaz de mantener vigente el Ideario Duartiano, empeñándose en tomar como ejemplo a ese personaje singular y cuya majestuosa figura, entra a formar parte del círculo de apóstoles universales, con el merecido título de Padre de la Patria: Juan Pablo Duarte.
Acudir a los mecenas en estos tiempos es una ilusión, porque sus sensibilidades fueron absorbidas por otros elementos ajenos al progreso, siendo artífices de ídolos falsos; de ahí, que esparcido por todo el Territorio Nacional se pierde, por falta de estímulos dignificantes, una materia prima excepcional; ya que la putrefacción corrupta, todavía no ha echado raíces en su terreno virgen.

Entonces Don Rafael, preciso el momento para tocar a su puerta intentando despertar la curiosidad de la experiencia cumplida, por medio de: “la palabra que en la vena corre por el cuerpo desbocada / la palabra en la suavidad de finas vías / la palabra en la respiración conjunta de soledades encontradas / la palabra muda que se perdió en la mirada de un pueblo en las resurrecciones de ritos sin morada / la palabra en caminar por trillo sin callejones que reciben las desnudas pisadas en la conversación del hombre con la fuerza que descarga la tibieza del suelo a la realidad enmarcada”( Marcial Báez)… Insistiendo en los Medios de Comunicación dominicanos, deben ser puntales en la concientización hasta ponerle punto final a la definición de identidad que nos pertenece como pueblo y que se nos va de la mano siendo como somos, generadores de hombres de letras, libertadores y humanistas...Hace quinientos años.

El Sol. Santo Domingo. Martes 17 de Diciembre de 1991.Págs. 6 y 7.


domingo, 15 de febrero de 2009

La Magia de los Videos en Youtube



Por Marcial Báez

Hace unos días estuve buscando las letras de algunas canciones latinas, clásicas, para hacer una especie de mosaico e incluirlas en el repertorio de un coro; la verdad fue muy interesante entrar a la página, muy famosa por cierto en el internet, youtoube; la experiencia fue impresionante, la magia del video me hizo vivir unos momentos inexplicables, cuando pude tararear y observar a los intérpretes tanto latinos como ingleses en la pantalla de mi computador. Canciones como “Volare” del cantautor italiano Domenico Modugno, la cual que fue un éxito en todo el mundo a partir de su debut en el festival de San Remo del año 1967:

Volare… oh, oh!…

Cantare… oh, oh, oh, oh!

Nel blu, dipinto di blu,

felice di stare lassù.

E volavo, volavo felice più in alto del sole ed ancora più su,

mentre il mondo pian piano spariva lontano laggiù,

una musica dolce suonava soltanto per me…

Así como “Natalie”, la que escuchábamos los jóvenes de la época en el Intermezzo Bar, en una casona de madera y cuya galería le daba la vuelta casi en su totalidad envuelta en unas enredaderas, el sitio especial para compartir sanamente y tomarse una cerveza bien fría, ubicado en la avenida Constitución en San Cristóbal; era de la autoría del francés Gilbert Beaucop y que los Hermanos Arriagada la llevaron por toda Latinoamérica:

La Plaza Roja desierta, delante de mí Natalie;

tenía un lindo nombre mi guía, Natalie.

La Plaza Roja muy blanca, la nieve formaba un tapiz.

Y yo seguía aquel frío domingo a Natalie.

Dar un repaso a las canciones del gran compositor venezolano Aldemaro Romero y su nueva onda con la canción “De repente”:


De repente

como el niño que se vuelve adolescente

como quien se vuelve loco

y confunde su pasado y su presente

Como si fuera brujería

tu alegría me llenó completamente

que milagro fue vida mía

que manera tienes de amar


Tenía en un cd una canción clásica “Fina Estampa” por Gaetano Velozo, pero quería escucharla por la intérprete que la dio a conocer Chabuca Granda, y me encontré con otro espectacular cantante peruano, Gianmarco. Pero lo más interesante es que estas letras transportan a uno al olor de las magnolias cuando la veredita viene caminando con su sombrero y su traje a la usanza de la región:


Fina estampa, caballero

caballero de fina estampa

un lucero que sonriera

bajo un sombrero

no sonriera más hermosa

ni más luciera, caballero
y en tu andar andar reluce

la acera al andar andar.

Escribir sobre estas canciones de la época es una emotiva trayectoria donde el sonido nítido lo escuchamos tan cerca de nuestros oídos, como de nuestro corazón palpitante, sobre todo cuando vimos a “La Chica de Ipanema” de Antonio Carlos Jobin cantándola con artistas como Frank Sinatra y Andy Williams:

Mira que chica más linda, más llena de gracia

es esa muchacha, que viene y que pasa

con su balanceo, camino del mar .


Moça do corpo dourado, Do sol de Ipanema,
O seu balançado é mais que um poema

É a coisa mais linda que eu já vi passar

(Ooh) But I watch her so sadly

How can I tell her I love her

Yes I would give my heart gladly

But each day, when she walks to the sea

She looks straight ahead, not at me

Los invito a sentir la misma sensación que viví cuando vi, oí y canté frente a mi computador estás bellísimas e inolvidables canciones, la experiencia los llenará de entusiasmo, un cosquilleo le recorrerá todo el cuerpo, y volverán a disfrutar de momentos inolvidables.



Personajes Sancristobalenses del Arte y la Cultura / SOCRATES BARINAS COISCOU


SÓCRATES BARINAS COISCOU

Sócrates Barinas Coiscou nació en San Cristóbal el 20 de octubre de 1916. Hijo del profesor Pablo Barinas y de María Francisca Coiscou.

Este insigne sancristobalense de las letras, es graduado de Doctor en Derecho en la Universidad de Santo Domingo en el año 1942.Ha desempeñado funciones Magisteriales, Judiciales, Oficiales y Culturales entre las que se destacan : Profesor de Literatura en la normal de San Cristóbal, Profesor Adjunto Universidad de Santo Domingo. Procurador General Corte de Apelación de Santo Domingo, Juez Presidente Corte de Apelación en San Cristóbal, Secretario de la Junta Central Electoral, Encargado de la Secretaría de Estado de Trabajo, Subsecretario de Estado de Economía y Comercio, Gobernador de la Provincia de San Cristóbal, Candidato a la Vicepresidencia de la República por el Movimiento De Conciliación Nacional, Past Venerable Gran Maestro de Od-Fellows, Miembro del Ateneo Dominicano, Embajador Extraordinario en México, Miembro Fundador Academia de Letras de Santo Domingo, Miembro Fundador y Presidente del Club Rotario de San Cristóbal por cuatro periodos y otras.

Sócrates Barinas Coiscou ha publicado más de sesenta obras literarias desde 1939, en los géneros de cuento, poesía, novela, ensayos históricos y jurídicos: Patria, Raza y Corazón, México, Epopeya del Hambre, Antología Histórica, Antología Jurídica, Juan sin Tiempo, Las Rebeliones Negras en La Española, Proyección Cultural de San Cristóbal, cuatro periodos, Cuentos que no son Cuentos, Ocaso-Viaje Hacia Ti o Metafísica Sentimental etc.

El fundador del postumismo Domingo Moreno Jiménez expresó de su obra: “El lirismo de Sócrates Barinas Coiscou, no es bobalicón y romántico, sino una extraña del hombre que se aclara y pone al hombre a vibrar hombro a hombro con el hombre”.

“Para Barinas Coiscou el poema es un hito, una travesía del espíritu, una andadura y una rosa abierta. Sus libros aceptados como “memoria del ser” trasmiten aquella hondura lírica y épica que encontramos, además en Darío, Porfirio Barba Jacob, José Asunción silva, Carlos Sabat Ercasty, Andrés Eloy Blanco, Salvador Díaz-Mirón, y otros que han hecho de su espacio poético una cifra, un norte, un camino abierto y un canto cósmico”. (Odalís G. Pérez)


SOLILOQUIO DE UNA MADRE.
Para los héroes de la calle Espaillat. 1960. Amétrico.
Por Sócrates Barinas Coicou

I
Ahí está en medio de la calle. Destrozado.
A su lado la madre es una esfinge.
Pero no. No es una esfinge.
Jano podría ser para escudriñar el pasado
y desde este presente de su niño deshecho
avizorar el cárdeno horizonte de un porvenir sangriento
que los cerebros-bombas y los corazones-bayonetas
están queriendo escribir con sangre de inocentes
en el libro sin tiempo de la Historia.

II
- Detenedlos, Señor. Si Tu estás allá arriba
y tienes conocimiento de esas cosas,
detén esas manos sacrílegas,
pues cada gota de sangre de mi niño
se va a tornar en río impetuoso
que lo va a anegar todo
y nos va a arrasar a todos en su turbión maldito.

III
-Ahí esta. Nada le falta. Solo ha dejado de respirar.
Pulgada a pulgada lo ha ido midiendo con sus ojos esa mujer
que no ha querido arrodillarse a tocar
esa parte de sus entrañas ya estériles
porque sabe que el dejo de existir
para que ella pudiera ponerse de pie
y caminar erguida, con la frente en alto
y la cara vuelta al sol de todas las dignidades.

IV
-¡Ay! Si no quisieran cojerse hasta el aire que uno respira
y ayer hubiera podido encontrar un mendrugo de pan
y un cántaro de leche, hoy le restaría un héroe a la Patria
pero yo conservaría con vida
esos preciosos ojos de mi hijo
que la Naturaleza le tomó prestados a su padre
para que pudieran mirarme como nadie ha mirado
ni nadie podrá mirar por todos los siglos de los siglos.

V
-Yo no sé que hace tanta gente desconocida,
alborotando alrededor de mi pequeño.
Pueden despertarlo.¡Tiene el sueño liviano
y es tan amigo de la soledad!
Recuerdo que una tarde de fiesta navideña
huyendo de la estridente algarabía del barrio
se encaramó en la mas alta rama de algarrobo del patio.
Lo bajaron unos hombres vestidos de rojo
y en lo alto de la escalera gigante que trajeron
la dulzura de su sonrisa tenía más luz
que la del Cristo del Nacimiento de las monjas del asilo.

VI
-Quieren levantarlo del suelo.!Que no lo toquen!
El más ligero roce rebasaría la medida del dolor
en ese pobre cuerpo todavía el pecado
no se atrevió a manchar con sus urgencias.
Me dijeron que fueron hombres uniformados los del crimen.
No deben haber tenido nunca un niño entre sus manos.
Habría entonces que pensar
que son capaces de matar hasta sus propios hijos
por lucir, como muñecos de feria, un traje llamativo,
unas medallas relucientes, unas siniestras condecoraciones
y recibir en pago una pequeña moneda tinta en sangre.

VII
-¿ Por qué no me lo llevaron?
Hasta habría tratado de corregir la rebeldía que le nació del hambre,
la falta de unos libros
y la pena por yo no sé que cosas de la Patria.
Y ellos también reirían alborozados cuando, al verme,
su sonrisa contagiosa hubiera inundado de luz toda la calle.
¿ Hasta cuando los lobos sedientos de sangre
seguirán cebándose en esta juventud dominicana
que es la única que puede creer en nuestras rosas,
en la belleza de nuestras montañas,
en la limpidez de nuestros ríos, en la pureza de los ideales
y en la buena fe de nuestros hombres?

VIII
-Me dicen que con piedras, Señor, con piedras!...
Ahora recuerdo una certera pedrada
lanzada por las manos expertas de mi hijo
contra aquel gato que se comía los pollos y los conejos
y era el terror del vecindario;
pero es una cosa absurda, una cosa loca
pensar que se pueda luchar con guijarros pequeños
contra fusiles y ametralladoras.
¿Dónde estaban los ángeles que cuidan los niños?
¿Dónde estabas Dios mío,
para que pueda ser verdad tanta amargura?

IX
-¡Qué no se lo lleven! ¡ Qué importa el tiempo!
¡ Si supieran lo que cuesta hacer un hombre!
Solo la máquina de coser sabe de las largas vigilias
mientras los sueños y las esperanzas van tejiendo
la historia portentosa de ese Señor del Futuro que duerme
-Miradlo bien. Ni es yankee, ni es cubano, ni es ruso.
Es un humilde mestizo dominicano
que jugó con la libertad y le quitaron
hasta el derecho de vivir sobre tierra.

X
-Vuelvo a mirar ese letrero que dice: “ Territorio Libre ”.
¿Cuándo será que las ideas estarán por encima de los hombres?
Ahora comprendo que todos somos culpables de esta tragedia:
Tenemos que hablar de amor y de desprendimiento
y no de bienestar y placeres,
y en lugar de Zutano y de Mengano
que viva la dignidad y la vergüenza.
De ahora en lo adelante
malditos sean los que inciensen caudillos
y en los altares de la adulación los eleven por encima
¡de esta sangrante y dolorida Patria mía!


PREGON DOMINICANOPor Sócrates Barinas Coiscou

¡ Mercado dominicano!
vitrina alegre y ruidosa
donde la patria se muestra
en la fiesta de colores
de sus frutos y sus gentes.
y mientras la vida amarga
duele en los cuatro costados
del bohío triste y solo
se pega el dulce a la vista
y el muchacho que lo lleva
parece que lo regala
en vez de ofrecerlo en venta.

Miel de criollas abejas
y grano de ajonjolí.
Te los entra por os ojos
mientras su voz lo pregona:
Llevo la dulce “alegría”,
“alegrías” de Francisca,
mientras la pobre Francisca
pena que pena penando
se a ganando la vida
vendiendo sus “alegrías”.

¿Quién dijo que puede haber
un dulce mejor que el nuestro?
¿Qué mieles viejas de Itaca?
¿Qué sosos higos en lata?
¿Qué turrones de Alicante?
¿Qué “pais” norteamericano?
¿Quién dijo que puede haber
un dulce mejor que el nuestro?:
Coconete, bola e piña,
piñonate, dulce e paya,
pan de maíz, huevos mejía,
pudín y pan de babata
suspirito, majarete,
raspadura y jalao,
casquillitos de guayaba,
dulce de mango y de coco,
pilones y caramelos,
canquiñitas cibaeñas,
funde de San Cristóbal,
el mejor arroz con leche,
masitas y bienmesabes,
tortillitas y borrachos,
azúcar parada canela
sobre un buen dulce de leche
“ especial y competente”.
Y en todos los días santos
no hay hogar donde no haya
las habichuelas con dulce.
A muchos hay que acusar
por el hambre de este pueblo
que pone todo el aroma
y pone todo el sabor
en sus platos deliciosos
que van cociendo con gracia
en el caldero del Trópico.

-¡Eta e Negrita e Moca!
-Aquí están las Tres Mujeres
y las José Machetazo.
Y los montones de yuca
-con almidón en el centro-
los produce la tierra
para que no muera de hambre
el hombre dominicano.
-¡Chivo de Monte Cristy
que de orégano se nutre.
-Chivo en vida sazonado
que lucirá como un rey
en las viandas de un sancocho
-Longanizas de San Juan.
-andullitos de Doña Ana.
-Rosquetes de San Cristóbal.
-Arepitas de San Carlos.
-Chicharrón de Villa Mella.
-Quesos de sabrosos de Higuey.
-Piñas de Licey al Medio.

Hojuelas y pastelitos
con sus “piques” o sin “piques”,
fritos con aceite y bija
y en el abultado vientre
muy poca carne molida
y puerros en abundancia.
En una paila gigante,
con un tridente filoso
que le da aspecto de bruja
prepara la vieja Pancha
los más sabrosos y ratos
“pasteles de Cativía”.
Un negrito cumbanchero
en alto lleva en las manos
como una hostia sagrada
el casabe de los minas
y en las mañanas comulga
el pueblo con esas tortas
poniendo en lugar de vino
en el cáliz de una taza
un café que huele a cielo.

Plátanos sancristoberos
-son palo e lu.-
igual que los barahoneros.
Y partiendo del mercado
va abajando por las calles
la voz que anuncia encendida
y con legítimo orgullo
los platos dominicanos
para matarnos de hambre.

¡Pregón de mi tierra amada!
¡Reloj de las madrugadas!
¡Gratuito despertador
que no nos cuesta un centavo!
¡Llega hasta mí, bien temprano
entre la tenue neblina
que anuncia el amanecer,
pues si me quitas el sueño
traes el presente del alba!
¡Pregón que en su entraña lleva
el alma dominicana!...